miércoles, 13 de junio de 2012


maloclusiones clase III






BRACKETS





La ortodoncia es una ciencia que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las anomalías de forma, posición, relación y función de las estructuras dentomaxilofaciales ; siendo su ejercicio el arte de prevenir, diagnosticar y corregir sus posibles alteraciones y mantenerlas dentro de un estado óptimo de salud y armonía, mediante el uso y control de diferentes tipos de fuerzas.

Los Brackets son elementos metálicos o cerámicos que van  pegados directamente sobre el diente, sirven para sujetar el elemento activo que es el arco. Por medio de estos dispositivos podemos realizar el movimiento dental (Ortodoncia).
Los tratamientos de ortodoncia generalmente se llevan a cabo con brackets que pueden ser metálicos o estéticos.
El bracket convencional está formado por una base con una malla que permite la adhesión al diente, tiene una ranura para la ubicación del arco y unas aletas o ganchos que permiten fijar elásticos o ligaduras. Cada casa comercial tiene sus métodos identificativos de los brackets : flechas, números, colores, etc.

Cada brackets tiene una especie de malla en su base, la cual al adherirle una resina especial para brackets lo sujeta firmemente al diente y permite aplicar fuerzas controladas a cada pieza o grupo dental.
 Los brackets utilizan para su adhesión resinas especiales los cuales son fáciles de remover después del tratamiento de Ortodoncia, de igual forma para retirar la resina o “pegamento”, se utiliza fresas  especiales para no desgastar tejido dental sano.



TIPOS DE BRACKETS


Brackets metálicos
Los brackets metalicos son los más comunes, debido a que son confiables, resistentes y la fuerza que aplican no se compromete por lo que el tratamiento tiende a ser más corto.

Brackets de cerámico
Son de gran calidad y no tienen los inconvenientes de los de plástico, aunque su costo es mayor.

Brackets estéticos
Se pueden encontrar diversos materiales con los que se elaboran brackets estéticos: plástico, cerámica, zafiro o policarbonato, siendo los de zafiro y cerámica los más resistentes, no cambia su color y es recomendable para todas las maloclusiones. Debido a que si se muerde de manera errónea podría llegar a causar dolores y heridas







miércoles, 6 de junio de 2012

miércoles, 16 de mayo de 2012


CLASIFICACIÓN DE KENNEDY


Clase I: Áreas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes
naturales remanentes. El soporte principal para las bases protésicas debe provenir
de los rebordes residuales; el soporte dentario de los apoyos oclusales es efectivo
tan sólo en la porción anterior de cada base.
- Clase II: Un área desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales
remanentes.
- Clase III: Un área desdentada unilateral con dientes naturales remanentes
anteriores y posteriores a ella.
- Clase IV: Un área desdentada única pero bilateral (por atravesar la línea media),
ubicada en posición anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.







COMPONENTES DE LA PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE, REQUISITOS Y FUNCIONES
CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
1. CONECTOR MAYOR

Es el elemento rígido por excelencia, localizado a nivel central, al cual se unen todos
los demás componentes de la prótesis parcial removible, su función es distribuir
las fuerzas a los demás componentes de la prótesis durante la masticación. Son los
encargados de brindar estabilidad, soporte y retención.
Los conectores mayores deben ser rígidos, localizarse en zonas donde no interfieran
con el habla o la deglución y debe evitar tapar tejidos móviles o exostosis.
Se clasifican en:
Mayores superiores que son:
a. Placa Palatina: indicada en:
- Arcos Clase I parcialmente desdentados con rebordes residuales que
sufrieron poca reabsorción vertical brindarán un soporte excelente.
- Paladares en forma de (U) o de (V).
- Cuando en el arco hay mas dientes que las seis piezas anteriores remanentes.
- Cuando no hay torus que interfieran.
b. Banda Palatina: indicada en espacios desdentados bilaterales de tramo corto.
c. Banda Anterior y Posterior: indicada en:
- Arcos Clase I y II en los que hay un excelente soporte de pilares y reborde
residual.
- Largos tramos desdentados en Arcos Clase II modificación I.
- Arcos Clase IV en los que los dientes anteriores deben ser reemplazados
por una Prótesis Parcial Removible (P. P. R.)
- Torus palatinos inoperables que no se extienden posteriormente
hacia la unión entre los paladares duro y blando.
Mayores inferiores que son:
a. Barra Lingual: se utiliza en reborde favorable y dientes estables.
b. Placas Linguales: indicadas en:
- Cuando no hay espacio suficiente
entre el surco alvéolo-lingual y los
tejidos gingivales.
- En casos donde los rebordes residuales en arcos Clase I hayan sufrido
mucha reabsorción vertical quepuedan ofrecer una resistencia mínima
a las rotaciones horizontales de la P. P. R.
- En dientes periodontalmente debilitados en función grupal, con
el objeto de brindar soporte a la P. P. R. y ayudar a resistir la rotación
horizontal.
- Cuando el futuro reemplazo de uno o más dientes incisivos se vería
facilitado por el uso de la placa lingual existente.
c. Barra Lingual con arco de Kennedy o Barra Continua (para estabilizar dientes
remanentes): se utiliza:
- Cuando está indicada una placa lingual pero la alineación axial de los
dientes anteriores es tal que requeriría bloqueado excesivo de las áreas
retentivas interproximales.
- Cuando existen amplios diastemas entre los dientes y una placa lingual
no sería recomendable por mostrar el metal desde una vista frontal.
Los conectores mayores inferiores a diferencia de los superiores, solamente
brindan estabilidad por los rasgos anatómicos inferiores.
d. Barra Vestibular: Indicaciones:
- Cuando no pueden ser corregidas las inclinaciones hacia lingual de los
dientes remanentes inferiores.
- Cuando no pueden eliminarse torus linguales significativos que impiden
el uso de una barra lingual.
- Cuando existen áreas retentivas pronunciadas en los tejidos linguales
que hacen poco práctico el uso de una barra lingual.
2. CONECTORES MENORES
Son los elementos que unen las partes periféricas
con el conector mayor. Deben ser rígidos y lo
más delgado posible por lo cual debe tener
forma de huso y ubicarlos preferiblemente en
zonas interproximales; un conector menor
puede tener varias funciones, la de ser conector
menor propiamente y / o placa proximal.
3. RETENEDORES DIRECTOS
Son los elementos que como su nombre lo
indica, dan retención directa al removible para
evitar que este sea desalojado por las fuerzas
masticatorias.
23
COMPONENTES DE UN RETENEDOR DIRECTO
A.
bien sea apoyos incisales u oclusales, deben ser ubicados en nichos que el
odontólogo debe preparar para ello. En su forma, debe restituír la pieza
dentaria; su unión con el conector debe brindar un ángulo de 90
deslizamientos sobre la pieza dentaria.
B.
fuerzas que ejerce el gancho retentivo; se ubica en la parte infra-ecuatorial
del diente.
Apoyo: brindan soporte y son rígidos. Toman su nombre según su ubicación,o para evitarGancho recíproco: su función es brindar estabilidad al diente y soportar las
C. Gancho retentivo:
es el encargado de dar retención a la P. P. R.
D. Placa proximal:
además puede ser utilizado como elemento de retención mediante fricción con
una previa preparación de un plano guía.
Los retenedores directos se clasifican en:
a. Según su ubicación en la corona:
- Intracoronales
- Extracoronales
b. Según vías de acceso:
- Supra-ecuatoriales
- Infra-ecuatoriales
c. Según aleaciones se clasifican en:
- Forjados
- Colados
es la encargada de deteminar la vía de inserción de la P. P. R.

miércoles, 25 de abril de 2012




 TERCER MOLAR





IMPACTACIÓN Y DIFICULTAD.

En 1926, Winter1 presentó un trabajo para la clasificación de los terceros molares retenidos en cuanto a su posición dentro del maxilar (mesioangular, horizontal, vertical, distoangular, vestibuloversión, linguoversión), en 1933, Pell y Gregory 2presentan una clasificación teniendo en cuenta su posición del maxilar, teniendo como referencia la posición del tercer molar con la rama ascendente mandibular y la profundidad relativa del tercer molar y la posición de el tercer molar en relación al eje axial del segundo molar inferior, estas 2 referencias son utilizadas hoy día como la norma de referencia en la evaluación de candidatos a cirugía de terceros molares impactados3-12.
Macgregor fue uno de los primeros en proponer un modelo para determinar el grado de dificultad quirúrgica13.
Aunque Tamashiro et al. clasifican la retención desde otra óptica y es el grado de dificultad quirúrgico, en una combinación de trabajos como los de Winter, Pell y Gregory y Ginestet, teniendo como base la localización anatómica como; el seno maxilar, conducto dentario inferior, agujero mentoniano y piso nasal, consideran que esto es lo que va a determinar el grado de dificultad al momento de realizar la extracción.
Tipo I: La corona se observa clínicacamente parcial y/o totalmente en la cavidad oral.
TipoII: La corona no se observa clínicamente, radiografícamente se localiza en limites que circundan el hueso alveolar.
TipoIII: Todas aquellas retenciones que se encuentran ubicadas fuera de la zona anatómica que les correspone14.
Abu-el naaj et al proponen una clasificación del tercer molar TMC, teniendo en cuenta una posición relativa del diente con respecto al canal alveolar.
TMC I: Tercer molar erupcionado y/o impactado que sus raíces se encuentran por encima del canal del nervio dentario inferior y se observa en una radiografía panoramica.
TMC II A: Las raíces del molar se encuentran en relación con el canal y se observa un oscurecimiento, se necesita de un CT para verificar su verdadera relación con el nervio.
TMC II B: El cuerpo del diente se encuentra más profundo y en relación con el canal del nervio y sus raíces se encuentran más cerca de la basal.
TMC III: El diente está ubicado completamente por debajo del nervio dentario inferior15.
Las anteriores clasificaciones no serian posibles sin las técnicas de imagen que ayudan a clasificarlas.
2-TÉCNICAS DE IMAGÉN
El dr. Otto WALKHOFF de Braunschweig, Alemania, realizó la primera radiografía dental alrededor de 1896, este nuevo descubrimiento permitió a los odontólogos realizar estudios con propósitos de diagnostico y seguimiento de los tratamientos realizados en Odontología.
Se considera padre de la radiología panorámica es el profesor Yrjö V. Paatero de Helsinki, Finlandia (1948). y el dr. Eiko Sairenji del Japón, fue el primero en realizar el término Ortopantomografo para describir la película panorámica16.Su importancia en el diagnóstico oral y maxilofacial, es porque se observa en un conjunto los dientes, maxilar, mandíbula y otras estructuras anatómicas, fundamentales cuando se planea un procedimiento quirúrgico. Es una herramienta importante en la consulta diaria.
Las técnicas imagenológicas en odontología son la radiografía periapical 17, la oclusal, panorámica18-36, Fig 1,2,3.
La radiografía oclusal nos sirve para determinar la posición vestibular y/o palatina, lo mismo que la radiografía periapical con la técnica de Clark37,38.
1.jpg
Hounsfield (1972) es considerado el padre de la tomografía computarizada, existe un antes y después en imágenes diagnósticas, ya que la radiología convencional tenia limitaciones, como la presentación de 2 dimensiones de los objetos cuando este presenta tres dimensiones espaciales 17, la tomografía ha sido la técnica de imagen que demuestra con exactitud la ubicación de un molar dentro del maxilar y su relación con otras estructuras anatómicas importantes18-26
La tomografía computada en general adquiere un volumen 3d de forma axial con el desarrollo de los equipos de tomografía cone beam se está realizando una adquisición volumétrica 3d de forma cónica, permitiendo entre otras ventajas disminuir la irradiación y mejorando la resolución espacial y temporal específicamente en estudios de radiología oral y maxilofacial. Fig 4 y 5.
los nuevos equipos de radiografía oral presentan la novedad que son digitales y presentan un margen de distorsión más bajo, menor radiación, almacenamiento, reutilización, la imagen se puede imprimir en papel radiográfico o películas radiográficas, desventajas alto costo, resolución inferior 39. cabe resaltar que las más usada es la ortopantomografía como examen diagnóstico inicial y en casos que se necesite un examen exacto, es la tomografía computarizada el examen diagnóstico indicado.
2.jpg
3- ASEPSIA
Para realizar la asepsia del paciente debemos tener en cuenta ciertos elementos como: Los guantes quirúrgicos fueron introducidos gracias al Dr William Halsted, hoy contamos con guantes de látex, látex con bajo contenido de proteínas, copolimeros sintéticos , como el neoprenE y/o estireno, para aquellos pacientes y el personal médico con alergia al látex40, además de contar con guantes estériles empacados de forma individual y en diversas tallas y guantes no estériles en caja.
Los compuestos químicos utilizados para la antisepsia, usados antiguamente son diversos, como el bicloruro de mercurio40,alcohol, tintura de yodo, ácido fénico y tintura de merthiolate41, ahora contamos con clorexidina al 0,12% solución acuosa para la mucosa, iodofóros (iodo combinado con polivinilpirrolidona) 10% en solución acuosa y triclosan, un bisfenol sintético usado como antiséptico oral 0,3-2%42, otros agentes usados para desinfección son: aldehídos, derivados clorados, derivados yodados, detergentes catiónicos, gases como la propiolactona, metales pesados derivados de la plata y derivados de mercurio, todos estos se emplean en menor frecuencia43.
Equipos de esterilización; se utilizaban para esterilizar el instrumental, medios como esterilización con agua hirviendo agregando carbonato de sodio al 2% 15 ml x lt de agua para alcanzar una temperatura de 121° C, esterilización por calor seco, con los inconvenientes de largos periodos y deterioro del instrumental, esterilización en frio con soluciones químicas que no se consideran seguras para esterilización, largos periodos para desinfección y algunos producen corrosión y oxidación del instrumental metálico.
El autoclave es el mejor medio de esterilización, utiliza vapor, presión, temperatura y tiempo44, hoy se cuenta con indicadores biológicos, para verificar que la esterilización se lleve a cabo, bacillus stearothermophilus 45, ver la radiación ultravioleta con longitudes de onda entre 240-280nm, para esterilizar, la sala quirúrgica.
Óxido de etileno es un reconocido medio de esterilización con ciertas desventajas como son; periodos largos, altos costos y posibles complicaciones de salud para quienes manejan est os equipos, hay que hacer un seguimiento ocupacional a los mismos, se emplea el Bacillus subtilis, para medir su eficacia.
Plasma de peróxido de hidrogeno un nuevo sistema de esterilización es apropiada para instrumentos sensibles al calor y la humedad, se utiliza el bacillus stearothermophilus.
Plasma gaseoso, tiene la ventaja que limpia y desinfecta el instrumental, siendo capaz de remover capas de oxido si lo presenta el instrumental, no es tóxico al ambiente,la desventaja es su alto costo44.
Radiación ionizante, como rayos x y radioisótopos para equipos susceptibles o empacados al vacio 46 .
4-JERINGA CARRPUL.
Las primeras jeringas utilizadas eran de vidrio tipo luer, luego a aparecieron las tipo carpule, metálicas presentaban un dispositivo de agujas delgadas y un tope de plomo u otro metal que cumplía las funciones de tope47,tipo luer muy diferente a las disponibles actualmente (esterilizadas y diferentes calibres y tamaños).Fig.6,7,8
Las jeringas tipo Carpul han evolucionado y existen diferentes modelos y tipos, ahora contamos con Sistemas electrónicos de anestesia (Midwest® Denstply y Wand®Milestone Scientific), que tienen defensores y opositores. Fig.9-10
3.jpg
5- BISTURÍ.
Existían bisturí de un solo cuerpo que afilaba en cada cirugía48, ahora utilizamos Bisturí de Bard- Parker Fig. 11 con cuchillas intercambiables y diferentes formas 10, 11, 12, 12D, 15. 15C49 Fig.12, estas son utilizadas de acuerdo al criterio de cada cirujano en particular , también existen otros bisturí con otros modelos y diferentes al mango tradicional son una opción de acuerdo a la preferencia del cirujano. Fig. 13-14
Contamos con equipos como el electrocauterio50 con el que disminuye el sangrado y se obtiene una mejor visibilidad del área a intervenir y una herida libre de contaminación.fig.14-15.
Otros proponen el uso de laser para obtener una herida libre de contaminación disminuir dolor e inflamación51-53.
4.jpg
5.jpg
6-INCISIÓN.
A lo largo de la historia encontramos diferentes tipos de incisión para el acceso quirúrgico como son : Mead 54(1930), Cogeswell55(1933), Avellanal56(1946), Ward57(1946), Maurel58 (1959), Kruger59(1959),Ries Centeno60(1960), Szymd61(1971), Berwick62(1971), Howe63(1971), Lotter64(1984), Berzaghi65(1989), Stevão66(1998), Saad Neto67( 2000), Nawesbwar68(2002), Suarez69(2003). Todas estas han sido propuestas para evitar daños a nivel periodontal distal al segundo molar, obtener mejor acceso quirúrgico, disminuir dolor y inflamación, una de las complicaciones más comunes en este tipo de procedimiento quirúrgico. Pero Ninguna se ha establecido como la técnica ideal para evitar los efectos secundarios del tratamiento.
6.jpg7.jpg
6-SUTURA.
La sutura era seda negra que se enhebraba en las agujas, cagut, hilos de lino70, hoy contamos con diferentes formas y tamaños de la aguja desde 1/4, 3/8, 1/2, 3/4, de corte cónico, cortante , corte reverso, de origen, animal (cagut, seda), vegetal (Lino,Algodón),
Sintéticos(poliamida, poliéster, polietileno, polipropileno, ácido poliglicólico, polidioxanona), de diámetro de 2 a 11 -0,, largo de 13 cm a 2,5 mt, construcción (monofilamentar, multifilamentar(torcido, trenzado, con revestimiento "silicona o teflón")71.
7- OSTEOTOMIA Y ODONTOSECCIÓN.
Kruger, hace referencia en que no existía una técnica exacta para la exodoncia de terceros molares, existían dos corrientes una que estaba de acuerdo con remover suficiente hueso para retirar el diente de manera intacta y otra que sugería que el diente se debía seccionar para evitar hacer una osteotomía menos agresiva. El método para realizar la osteotomía y odontosección muchas veces se realizaba con cincel y martillo61,72.
Encontramos elementos como; el torno dental que consistía en un una pieza de que funcionaba con un sistema de poleas y pedal se utilizaba para la osteotomías, ayudados con fresas de carburo de tallo largo y corto, como también discos de carburo montados en mandriles, o el martillo automático, que consistía en el torno dental con una osteotomos especiales, que funcionaban como un taladro percutor, y permitía hacer las osteotomias73.Fig.39
La fabricación de piezas de mano accionadas por aire, Invención de John Borden74 en 1959 que conllevarían a su uso en los procesos de osteotomía dental y maxilar de una manera muy tímida, posteriormente el micromotor de aire a medidados de 1960, desplaza al antiguo torno dental.
La pieza de mano angulada a 45º y la fresa quirúrgica han modificado este procedimiento fundamental para le realización de este proceso. Hoy día contamos con Sistemas de piezas de mano eléctricas y con sistema de iluminación incorporado con diferentes programas y torque de acuerdo a la necesidad, Existen micromotores eléctricos con una serie de programas quirúrgicos para calibrar el torque durante la osteotomia y odontosección y sistema de irrigación incorporado, sistemas iluminación en los contra-angulo, piezas rectas y anguladas para los micromotores. El sistema de cirugía piezo eléctrica que es un mecanismo de ultrasonido Fig.40, Barone et al concluyen, que el tiempo quirúrgico con este sistema es más prolongado que el realizado convencionalmente con fresas y equipos neumáticos y eléctricos lo que se consideraria una desventaja, pero miniminiza la osteonecrosis y evita el daño al tejido blando circundante, disminuye el trismos, inflamación, el uso de analgésicos 75. Este Podría ser inspirado en aquel de taladro percutor que se utilizo en algúna época y que debió ser traumático y molesto para el paciente.Fig.39
Otra opción es el Laser para osteotomías con resultados in vitro muy satisfactorios, como una cicatrización más rápida comparados con el uso de fresas y piezas neumáticas, otra ventaja seria la detección automática de diferencias en cualidades de tejidos por medio de un sensor integrado para evitar daño a estructuras sensibles como vasos y nervios, ausencia de ruido atemorizante, menor índice de inflamación, trismus, y edema ,el tiempo de apertura fue más rápido, algunos equipos tienen la opción spray aire-agua, este mecanismo de corte por una interacción de energía láser con el spray de agua, que se conoce como efecto hidroquinético, lo que miniminiza o anula el daño térmico. Como desventaja de los laser tenemos un mayor tiempo operatorio y una técnica más dispendiosa, algunos consideran este procedimiento difícil.
Existen varias técnicas quirúrgicas para la extracción, una via sublingual utilizada por ampliamente por los ingleses, bajo anestesia general con cincel y martillo, descrita inicialmente por Ward6,15,82-91, la via bucal usando osteotomías con fresa para lograr acceso, osteotomías sagitales para molares muy profundos17,92-95, extraoral para molares cerca de la basal, corticotomias bucales y/o vestibular para molares profundos96 .
DISCUSIÓN
1-Existen una cantidad de instrumental para realizar el procedimiento quirúrgico de terceros molares, el éxito del procedimiento no está determinado por los implementos utilizados en la cirugía, existen otros factores como la habilidad, destreza, conocimientos de la técnica, experiencia del cirujano y un entrenamiento adecuado. Los avances tecnológicos pueden disminuir las posibles complicaciones postoperatorias, depende de los diferentes profesionales conocerlos y aplicarlos correctamente.
8.jpg

sábado, 31 de marzo de 2012





PULPECTOMIA


La inflamación pulpar sucesiva a un proceso infeccioso de los dientes temporales, puede provocar alteraciones del germen del permanente, y las estructuras adyacentes. El tratamiento pulpar en la dentición primaria va adquiriendo cada vez más importancia, porque solo una dentición temporal sana o bien conservada puede garantizar el desarrollo del lenguaje, de la función masticatoria y de la dentición permanente, así como impedir que se creen hábitos, como interposición lingual, causados por una ausencia prematura de los dientes primarios. 




El tratamiento pulpar en dientes primarios comprende una gran variedad de opciones terapéuticas, que se deciden en función del estado de la pulpa .
La pulpectomia es la técnica mediante la cual se remueve el tejido pulpar de un diente con el  propósito de reducir la población bacteriana en la pulpa contaminada, y así obtener un conducto limpio y saneado. Debemos tener en cuenta que las raíces de los molares temporales, son frágiles y divergentes, y poseen conductos accesorios en la región de la furca, que parten del suelo de la cavidad pulpar, por lo que la instrumentación de estas resulta más difícil que la de los molares definitivos 







INDICACIONES.

Antes de realizar una pulpectomia, hay que evaluar cada caso teniendo en cuenta variables como la edad del niño, grado de cooperación, el diente implicado y el estadio de reabsorción, ya que un proceso reabsortivo causado por una infección puede progresar rápidamente y en meses producir la destrucción completa de la raíz. 

La pulpectomia en dientes temporales, esta indicada cuando  los datos clínicos, radiográficos y  anamnesicos, nos permiten establecer un diagnostico de pulpitis irreversible o necrosis pulpar y presentan la siguiente sintomatología: 
•    Dolor permanente durante tiempo prolongado,
•    Sensibilidad a la percusión, 
•    Hiperemia incluso después de una pulpotomia, 
•    Necrosis pulpar con o sin caries, 
•    Caries extensa con afectación pulpar, de un segundo molar primario antes de la erupción del primer molar permanente 
•    Longitud radicular superior o igual a 2/3 , 
•    Hemorragia excesiva tras una pulpotomia
•    Abcesos periapicales con pequeñas radiolucidencias  visibles a través de la radiografía, ausencia de invasión de furca y ausencia de reabsorciones internas o externas avanzadas


La pulpectomia esta contraindicada cuando no es posible eliminar por completo y de forma estéril el tejido pulpar inflamado o necrotico del conducto radicular. Además, en casos de dientes no susceptibles a restauración, reabsorción interna de las raíces, perforación de furcas, sin soporte óseo o radicular, reabsorción superior a un tercio de la raíz y la presencia de quiste folicular o dental


Image

Materiales de obturación


Para la obturación de los conductos en la pulpectomia, se han de utilizar materiales reabsorvibles que acompañen a la rizólisis y no sean irritantes para los tejidos periodontales ni para el germen del diente permanente. Los materiales de obturación que se utilizan fundamentalmente son la pasta de oxido de zinc-eugenol y la pasta yodoformica mezclada con hidroxido de calcio  


Image

 Pasta Yodoformica mezclada con hidróxido de calcio.



Para restaurar el diente tratado, se colocara una corona de acero inoxidable en los posteriores y de composite en los anteriores para asegurar el sellado de la restauración y así el éxito de la pulpectomia. Es conveniente que el tratamiento definitivo de la corona se realice lo antes posible, así evitar filtraciones y posible fracaso de la pulpectomia  Se recomienda el control radiográfico para observar cualquier cambio que se produzca tras el tratamiento endodontico de la pieza temporal

 CLÍNICA DEL CENTRO UNIVERSITARIO INTERAMERICANO 



EN LA CLÍNICA DE ESTOMATOLOGIA TENEMOS EL SIGUIENTE REGLAMENTO , CON REFERENTE A HACIA LOS ALUMNOS Y PACIENTES 

























EL MANEJO DE LAS UNIDADES DENTALES DE LA MISMA UNIVERSIDAD